¿Qué es la neurodivergencia y cuáles son sus tratamientos?

En los últimos años, el término neurodivergencia ha cobrado fuerza en ámbitos como la educación, la salud mental y los derechos sociales.

Esta palabra, que cada vez se escucha más, busca promover una mirada respetuosa e inclusiva hacia las personas cuyo funcionamiento neurológico difiere del estándar considerado.

Entender qué es la neurodivergencia, qué condiciones abarca y cuáles son sus principales tratamientos es fundamental para construir una sociedad más empática, libre de estigmas y con mejores herramientas de apoyo.

¿Qué es la neurodivergencia?

La atención neurodivergencia hace referencia a las diferencias naturales en el funcionamiento del cerebro humano. Abarca a las personas cuyo desarrollo neurológico no sigue el patrón considerado típico o “neurotípico”.

Estas diferencias no deben verse como fallas o trastornos en sí, sino como variaciones válidas y diversas del pensamiento humano.

Este término nació dentro de los movimientos de defensa de los derechos de las personas autistas, y hoy incluye otras condiciones neurológicas. El enfoque neurodivergente propone que, en lugar de intentar forzar a estas personas a adaptarse al modelo convencional, se deben crear entornos accesibles que respeten sus formas de pensar, sentir y actuar.

¿Qué condiciones se consideran parte de la neurodivergencia?

Aunque no existe una lista cerrada, algunas de las condiciones más comunes consideradas como neurodivergencias son:

  • Trastorno del espectro autista (TEA).
  • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
  • Dislexia.
  • Dispraxia.
  • Discalculia.
  • Síndrome de Tourette.
  • Altas capacidades intelectuales o superdotación.
  • Trastornos del aprendizaje en general.

Cada una de estas condiciones tiene características particulares, pero todas comparten el hecho de que implican una forma diferente no inferior de procesar la información, comunicarse y relacionarse con el entorno.

¿Cuál es el enfoque correcto para tratar la neurodivergencia?

Es importante aclarar que la neurodivergencia no es una enfermedad, por lo tanto, no se “cura”. Sin embargo, existen tratamientos, apoyos y adaptaciones que permiten a las personas neurodivergentes mejorar su calidad de vida, desarrollar sus habilidades y afrontar desafíos cotidianos con mayor autonomía.

El tratamiento o abordaje varía según la condición específica, la edad del paciente y su contexto personal, pero en general, los enfoques más recomendados incluyen:

Terapias psicoeducativas y ocupacionales:

En el caso del autismo o el TDAH, terapias como la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) o la Terapia Ocupacional ayudan a mejorar habilidades sociales, de autorregulación emocional y de autonomía.

La terapia ocupacional, por ejemplo, puede trabajar en rutinas, motricidad fina y coordinación sensorial.

Apoyo psicopedagógico:

Es fundamental para niños y jóvenes con dislexia, discalculia o dificultades de aprendizaje.

Se trabaja con técnicas adaptadas que ayudan a compensar las dificultades y potenciar los puntos fuertes del estudiante.

Acompañamiento psicológico:

Para muchas personas neurodivergentes, el diagnóstico tardío o el maltrato escolar puede dejar secuelas emocionales.

Un psicólogo con enfoque en neurodiversidad puede ayudar a reforzar la autoestima, manejar la ansiedad o acompañar procesos de identidad.

Intervenciones médicas (cuando es necesario):

En algunos casos, especialmente con el TDAH o el síndrome de Tourette, puede recomendarse medicación como parte del tratamiento. Esto siempre debe ser evaluado y monitoreado por un especialista.

Adaptaciones escolares o laborales:

Una parte clave del tratamiento no se da en el consultorio, sino en la vida cotidiana.

Ajustes como tiempos extendidos en exámenes, apoyos visuales, entornos libres de estímulos sensoriales intensos o jornadas flexibles son fundamentales para que las personas neurodivergentes puedan desplegar su potencial.

Promover la inclusión y el respeto:

Además de los tratamientos, uno de los aspectos más importantes en el abordaje de la neurodivergencia es la concienciación social. Romper con los estigmas y entender que las personas neurodivergentes no necesitan “corregirse” sino ser comprendidas y acompañadas, es clave.

También es esencial darles espacio para participar activamente en decisiones que les afectan, fomentar la autonomía y validar sus experiencias. Cada persona es única, y el respeto a su forma de ver el mundo es el primer paso hacia una inclusión real.

La neurodivergencia es una manera diferente y completamente válida de experimentar y procesar el mundo.

Entender en qué consiste y cómo se puede acompañar con respeto y herramientas adecuadas es fundamental tanto para padres, educadores, profesionales de la salud como para la sociedad en general.

Casa Nogal es un centro destinado a la entrega de consultas y programas intensivo de autismo en Chile.

Entre sus servicios se encuentran:

Los tratamientos no buscan normalizar, sino potenciar las capacidades individuales y ayudar a cada persona a vivir una vida plena y significativa en sus propios términos.

CONTACTO CASA NOGAL

Sitio web: https://www.casanogal.cl/
Correo: contacto@casanogal.cl
Teléfono: +56953315430
Dirección: Guay Guay 10.101, Piedra Roja Chicureo, Colina.