¿Por qué hay que hacer estudios geofísicos para buscar agua?

La búsqueda de agua subterránea es una necesidad fundamental en zonas rurales, agrícolas e incluso urbanas donde el acceso a fuentes hídricas superficiales es limitado.

Uno de los métodos más eficaces y modernos para localizar estas reservas es a través de estudios geofísicos. Pero, ¿por qué es tan importante recurrir a esta tecnología antes de perforar un pozo? La respuesta es clara, permite aumentar las probabilidades de éxito, optimizar recursos y reducir costos.

¿Qué son los estudios geofísicos?

Los estudios geofísicos son técnicas científicas utilizadas para explorar el subsuelo sin necesidad de excavaciones directas. A través de instrumentos especializados, se recopilan datos sobre las propiedades físicas del terreno, como la conductividad eléctrica, la resistividad, la densidad o la velocidad de propagación de ondas.

En el contexto de la búsqueda de agua, el objetivo es identificar acuíferos, capas del subsuelo que almacenan y permiten el movimiento del agua. Estos estudios son clave para determinar la ubicación exacta, la profundidad, y la capacidad del acuífero antes de iniciar cualquier perforación.

Principales métodos geofísicos para encontrar agua subterránea.

Entre las técnicas más utilizadas para detectar agua subterránea, destacan:

Método de resistividad eléctrica: Permite medir la resistencia del terreno al paso de la corriente eléctrica. El agua subterránea, especialmente si contiene minerales disueltos, mejora la conductividad del suelo, lo que ayuda a identificar posibles zonas saturadas.

Tomografía eléctrica: Una versión más detallada del método de resistividad, que ofrece imágenes en 2D o 3D del subsuelo, proporcionando una visión clara de los estratos y la presencia de agua.

Sísmica de refracción: Analiza la velocidad de propagación de ondas sísmicas en el subsuelo. Diferentes materiales, como rocas o suelos húmedos, afectan esta velocidad, lo que permite trazar mapas del terreno.

Método electromagnético: Detecta variaciones en los campos electromagnéticos del subsuelo. Es útil para detectar zonas con alto contenido de agua y diferenciar entre capas secas y húmedas.

¿Por qué hacer estudios geofísicos antes de perforar?

Una de las razones principales para realizar estudios geofísicos es aumentar las probabilidades de éxito. Perforar a ciegas puede llevar a invertir tiempo y dinero en un pozo seco o con muy bajo caudal.

Aunque los estudios representan una inversión inicial, evitan gastos mayores por perforaciones erradas, equipos innecesarios o exploraciones prolongadas.

En muchas propiedades, no toda la superficie ofrece las mismas condiciones. Los estudios permiten identificar las zonas con mayor concentración de agua subterránea, asegurando un mejor rendimiento del pozo.

Saber a qué profundidad se encuentra el acuífero evita perforaciones excesivas o superficiales. Esto influye directamente en el tipo de bomba a utilizar y en los costos operativos futuros.

Una exploración adecuada evita la sobreexplotación de acuíferos frágiles o la interferencia con otras capas del subsuelo, como zonas contaminadas o inestables.

¿En qué casos son especialmente recomendables estos estudios?

  • Zonas áridas o desérticas, como el norte de Chile, donde el agua subterránea es una fuente vital.
  • Áreas agrícolas, donde se necesita garantizar un suministro constante de agua para riego.
  • Proyectos de urbanización, donde se requiere agua potable o industrial.
  • Propiedades rurales, en las que se busca independencia hídrica sin conexión a redes públicas.

Antes de construir pozos profundos, para asegurar viabilidad técnica y rentabilidad.

¿Quién realiza estos estudios?

Los estudios geofísicos deben ser ejecutados por profesionales especializados, generalmente geólogos, hidrogeólogos o ingenieros geofísicos. Ellos cuentan con el equipo técnico adecuado, como resistivímetros, sismógrafos o georadares, y saben interpretar los datos para tomar decisiones fundamentadas.

Además, muchas empresas que se dedican a la construcción de pozos profundos ofrecen este tipo de servicio como parte del proceso de planificación del proyecto.

Pozo Agua es una compañía que desde sus inicios se ha enfocado en la entrega de servicios de búsqueda de agua, norias y construcción de pozos a través de proyectos y estudios en Chile.

Entre sus proyectos disponibles cuentan con:

La escasez de agua y el aumento de la demanda hacen que buscar fuentes subterráneas sea una necesidad estratégica. Sin embargo, hacerlo sin un estudio previo es en la actualidad demasiado arriesgado.

Los estudios geofísicos para buscar agua son una herramienta indispensable que minimiza riesgos, optimiza recursos y asegura el éxito de cualquier proyecto hídrico.

CONTACTO POZOAGUA

Sitio web: https://www.pozoagua.cl/
Correo: contacto@pozoagua.cl
Teléfono: +56993492224
Dirección: Puerto Montt-Concepción, Santiago-Talca, Coquimbo-Valparaíso.